El Progreso, Honduras

La reserva ecológica Mico Quemado, cuyas fuentes de agua abastecen a la mayor parte de la población de El Negrito, Santa Rita y El Progreso, sigue agonizando a vista y paciencia de las autoridades y de los mismos beneficiados.
De 43 cuencas de agua que existían en esta montaña, ya sólo sobreviven 27, del resto sólo quedan los rastros por donde hace algunos años fluía el agua cristalina.
A un año de haberse organizado el Comité Ecológico para la Zona de Reserva de Mico Quemado, dirigido por el alcalde progreseño Alexander López, y de haberse firmado un convenio entre los municipios que se benefician de la montaña, la situación continúa igual: el canto de las aves es sustituido por el sonido de las motosierras, mientras las llamas se avivan a la orilla de las fuentes de agua, dejando a su paso desolación.
EL PROGRESEÑO hizo un recorrido por un sector de la montaña Mico Quemado en El Negrito, Yoro, adonde se pudo constatar que los pirómanos están acabando con las pocas fuentes de agua y los aserraderos clandestinos continúan operando libremente.
Aunque la Ley de Ambiente establece que no puede haber quemas o corte de árboles a menos de 150 metros de donde cruza una fuente de agua, en la zona de la quebrada El Pate el fuego está acabando con todo a su paso, a menos de un pie de distancia.
El jefe de la Unidad Municipal Ambiental, UMA, Óscar Peña que recientemente asumió el cargo, se comprometió a comenzar acciones encaminadas a la protección de Mico Quemado.
Dijo que en los próximos días serán citados los pobladores que residen en las cercanías de la cordillera con el objetivo de hacerles conciencia de que el daño debe parar.
“Debemos ser conscientes que Mico Quemado es un tesoro que tenemos y la deforestación, quema y erosión lo está dañando, por lo que tenemos que comenzar a trabajar cuanto antes”.
Según Peña, al menos el 35% de la cordillera de Mico Quemado está deforestada en el área de El Negrito. En el sector de Guaymas es más evidente la deforestación.
En cuanto a la regulación de la labor que realizan los campesinos de la zona, el funcionario dijo que en los próximos días consensuará una reunión con ellos.
Lucha
Algunas organizaciones como la Fundación Ecológica Mico Quemado en el Progreso y la Asociación de Juntas de Agua de El Negrito, Yoro, han surgido con la idea de proteger esta importante reserva. Sin embargo, hace falta un mayor compromiso por parte de las autoridades.
Nicolás Orlando Mejía, presidente de la Asociación de las Juntas de Agua de El Negrito, informó que una de las razones para organizarnos fue precisamente saber que los alrededores de las fuentes de agua estaban deforestadas y también porque la población consumía un agua no apta para los humanos.
Añade que hasta la fecha han logrado sembrar unas 27,000 plantas en la cordillera de Mico Quemado.
“Reconocemos que esta labor es poca en comparación con los daños que tiene esta montaña”, expresa.
Entre las zonas que ellos tienen identificadas, la más deforestada en este municipio es La Majada.
“Allí vienen unos madereros de El Progreso y la Policía bien lo sabe; pero nada hace”, denunció.
“Ellos pasan día y noche aserrando, también en la desembocadura de Guaymón. Si alguien visita ese sector podrá ver las motosierras trabajando y no sabemos por qué las autoridades competentes no los paran”.
“De nada sirve que nosotros como asociación estemos preocupados por forestar esta zona cuando hay una gran cantidad que están acabando con los árboles”, lamenta.
Mejía hizo un llamado a las autoridades del Instituto de Conservación Forestal, ICF, para que haga una mejor regulación en cuanto a la tala en esta montaña porque hay bastante extracción de madera clandestina.
“Nuestro mayor temor es que el agua de las ríos y quebradas se acabe y si seguimos a ese ritmo, dentro de poco tiempo no tendremos este vital líquido y será lamentable; por lo tanto, el ICF y el Medio Ambiente deben tomar cartas en el asunto”.
“Aquí en El Negrito sabemos quiénes son los que se llevan la madera en el sector de La Majada, el Congo, Guaymón y otras zonas; pero no podemos llegar a ellos porque no somos autoridades, nada más colaboramos con las comunidades para que se abastezcan de agua”, agregó.
Desde 2006 a la fecha, esta asociación ha invertido en el sector de El Negrito y parte de Batán, unos 22 millones de lempiras en proyectos de agua.
“Los fondos para ejecutar estas obras los hemos logrado a través del Sanaa, Visión Mundial, Goal y Wather of People”.
La población beneficiada por el abastecimiento de agua en El Negrito se aproxima a los 43,000 habitantes del municipio.
El 85% del agua que consumen los negriteños es saludable, según Mejía.
Un miembro de la asociación de las Juntas de Agua en El Negrito que pidió no ser identificado exigió a las autoridades que se enfoquen en la preservación de la Montaña Mico Quemado.
“Si las autoridades municipales no se preocupan por parar de una vez la deforestación y la quema, dentro de poco tiempo nos quedaremos sin agua”.
Carlos Escobar, presidente de la Fundación Ecológica Mico Quemado, Fundemique, opina que no se ha visto interés por parte de las autoridades municipales. “Ni al alcalde de El Progreso se le ve interés”, denunció Escobar.
Agregó que “la responsabilidad de detener la tala y quema de la montaña es de la Municipalidad; nosotros solamente somos colaboradores; por consiguiente, ellos deben buscar las alternativas que permitan solucionar el problema”.
En relación con las funciones que desempeña la Fundación, dijo: “Estamos haciendo un trabajo de educación ambiental. El 17 y 18 de abril nos reuniremos con la gente de la aldea Fuerzas Vivas para ayudarles con una brigada médica e impartiremos charlas sobre educación ambiental; pero a cambio les pedimos que trabajen en la conservación del bosque”.
El Comité Ecológico para la Zona de Reserva de Mico Quemado, dirigido por el alcalde progreseño, debe reunir a las instituciones involucradas para hacer un plan estratégico con relación a las actividades que deben hacer en función de la protección.
“Ellos deben tener comunicación con la Fiscalía del Ambiente para que contribuya a hacer este trabajo”.
Escobar denunció que otro de los problemas que está acrecentando el daño es la siembra de palma africana en los sectores de Sinaí, San Antonio y Quebrada de Yoro.
“Este tipo de plantación no beneficia a la montaña porque en primer lugar no es un cultivo autóctono y porque las partes altas se necesitan para la generación de bosque latifoliado porque éste ayuda a la retención de la humedad para que las fuentes hidrográficas no desaparezcan”.
Óscar Bustillo, coordinador del Instituto de Conservación Forestal, ICF, en Yoro, informó que hasta la fecha no han sido informados con respecto a la tala y quemas que se han dado durante los últimos días en sectores como El Negrito, Yoro.
“Recientemente nos reunimos con los jefes de las UMA para explicarles que es su responsabilidad junto a los propietarios de bosques, de combatir los incendios forestales”.
Bustillo explica que todos los aprovechamientos del bosque se deben regir por los planes de manejo que establece la ley, a excepción de aquellas zonas que quedan para uso doméstico.
“La ley establece una protección de 150 metros a cualquier franja en curso de permanente corriente de agua en sentido horizontal a ambos lados y si es un nacimiento de agua el radio de protección es de 250 metros; eso significa que en esta área no se puede autorizar ninguna práctica de quema agrícola”. El funcionario se comprometió a apoyar, aunque no es su jurisdicción.
 |
Un amanecer veraniego en Mico Quemado.
|
• El Progreso y alrededores dependen de esta montaña para su abastecimiento de agua
• Para su plan de manejo y protección se necesitan 65 millones
El área de la Zona de Reserva de la Vertiente Occidental de la Montaña de Mico Quemado, con una extensión territorial de 28,500 hectareas esta situada en la jurisdicción de los municipios de El Progreso, Santa Rita y El Negrito, Departamento de Yoro. La Cordillera de Mico Quemado es la principal fuente de abastecimiento de agua para las comunidades en su zona baja.Se levanta en la parte occidental del departamento de Yoro, frente al Valle de Sula, en su extremo meridional se junta con la montaña de Sulaco, termina cerca del municipio de Tela donde recibe el nombre de Tiburón. Fue declarada como área protegida mediante Decreto #144-94 del Congreso Nacional de Honduras como reserva ecológica . Cuenta con una amplia flora y fauna. En agosto del 2007, se concluyò el Plan de Manejo de esta reserva ecològica por parte de la Asociaciòn Hondureña de Pueblos Unidos contra la Pobreza ( ASHPURP), con el apoyo técnico y financiero del Proyecto de Bosques y Productividad Rural(PBPR) y el Departamento de Areas Protegidas y Vida Silvestre(DAPVS).
Flora de Mico Quemado
 |
En la zona núcleo de la Montaña Mico Quemado, se encuentran diversos tipos de orquídeas.
|
Segùn el Plan de Manejo , cinco formaciones vegetales se encuentran presentes en el área de esta reserva : Bosque Latifoliado, Bosque Mixto, Bosque de Coníferas, Matorrales y los pastos. En estas cinco formaciones vegetales se encontraron un total de 60 familias y 112 especies vegetales distribuidos en hierbas, arbustos y árboles. El bosque latifoliado cubre completamente la zona núcleo de la zona de reserva, además de extensas áreas de la zona de amortiguamiento. Esta comunidad vegetal se caracteriza por ser densa conformada por árboles con una altura promedio de 25-40 metros de altura, con troncos gruesos y rectos, usualmente lisos y ramificados a gran altura y vigorosos, con gambas muy desarrolladas; en algunos individuos existe epifítismos fuerte, los árboles están cubiertos por bromelias, orquídeas, aráceas, helechos y musgos, presencia de helechos arborescentes y palmas que junto con la regeneración forman el sotobosque.
El Bosque Mixto se encuentra a menor altura y por lo general rodeando el área núcleo; en èl se encuentra el Pinus pseudostrobus mezclado con el Liquidambar styraciflua, y en las zonas bajas se encuentra asociado con Quercus peduncularis (Roble), Quercus oleoides (Encino), y otras especies arbustivas como Mimosa albida Zarza y Aceráceas. Este bosque ha sido él mas afectado por las actividades agrícolas y explotación de madera, generando un impacto negativo en la vegetación, ya que esta ha sido sustituida por cultivos de café y granos básicos. En el bosque de coníferas la especie predominante es el Pinus ocarpa (ocote), el cual se encuentra en las partes más bajas de la zona de reserva. En las partes altas se puede encontrar el Pinus pseudostrobus Pinabete, en rodales puros o en regeneración y que presentan una altura de 8-20 metros. Los matorrales son el resultado de la modificación de la cobertura boscosa vegetal original, debido a las actividades agrícolas, este ecosistema esta formado por especies arbustivas secundarias que aparecen después de que se ha realizado una actividad agrícola y se ha abandonado el sitio. Las especies alcanzan por lo general una altura de 1-4 metros, pero se pueden encontrar algunas especies de árboles que forman la vegetación primaria o ejemplares remanentes de las especies dominantes, de formaciones aledañas o colonizadoras, tales como Cecropia peltata (Guarumo), Stemadenia donnell-smithi (Capulín), y otras.
Fauna de Mico Quemado
 |
Guatuzas y monos cara blanca, son parte de la fauna de esta reserva ecològica.
|
El plan de manejo de Mico Quemado reporta que dentro de los primeros estudios faunísticos de la zona de reserva, se pueden destacar los trabajos realizados en 1930 por Stadelman, quien observó y colectó pájaros en las montañas al oeste de las comunidades de Yoro y Yorito; y quien además fue el responsable de los viajes de otro naturalista llamado Von Hagen realizados en 1946 a la Montaña de Pijol para obtener Quetzales vivos.
En mayo del 2000 , los entomologos Ratcliffe, Ocampo y Smith, con el apoyo de la Escuela Agrícola Panamericana -El Zamorano, realizaron colectas de insectos en el Parque Nacional Pico Pijol y la Montaña Mico Quemado. De igual manera, aun con las experiencias obtenidas por naturalistas que han visitado la zona de reserva en búsqueda de información entomológica, se considera que actualmente existe una amplia brecha en el conocimiento de este taxón.
Durante la preparación de este Plan de Manejo se obtuvo un registro global conteniendo 237 especies de fauna silvestre por observación y colecta y mediante el registro de investigaciones previas realizadas en los alrededores y dentro de las áreas de amortiguamiento y núcleo la Zona de Reserva de la Montaña de Mico Quemado. De esta cifra, el 17% comprende al grupo de mamíferos, 65% a las Aves, 11% Reptiles y un 5% al grupo de los Anfibios; de los cuales 2 son considerados endémicos, 51 especies de las presentes en el Parque se encuentran bajo protección especial para la conservación biológica. A pesar de la gran presión que se ejerce sobre los recursos naturales, en la montaña de Mico Quemado aún podemos encontrar alguna forma de vida animal, importante recurso que debe ser protegido, de éste es común poder observar animales como: Chancho de monte (Pecari tajacu), guatuza (Dasiprocta punctata), tigrillos (Leopardus pardalis), pico de navaja (Ramphastos sulfuratus), así como, el mono olingo (Alouatta palliata), mono cara blanca (Cebus capucinus), y la lora cabeza amarilla (Amazona ochrocephala). De estas especies el tigrillo y el mono olingo están en peligro de extinción y el chancho de monte se encuentra bajo la categoría de amenazado.
El Progreso y Mico Quemado
 |
Parque Las Mercedes, en El Progreso,Yoro, centro urbano que màs se beneficia con el agua que genera esta reserva ecològica.
|
El municipio de El Progreso depende en gran parte del sostenimiento adecuado del ecosistema de alta producción hídrica y cuenta con nacimientos de agua y pozos subterráneos suministradores de agua para los habitantes de la ciudad y comunidades aledañas. En Mico Quemado y Las Guanchías predominan las pendientes en un rango desde 30 a más de 60%. Estos suelos poco profundos en pendientes pronunciadas como las encontradas en esta zona presentan alta susceptibilidad a la erosión y deslizamientos cuando su cubierta de bosque es removida y sometida a cultivos agrícolas, situación que es agravada si las prácticas agrícolas no consideran metodologías apropiadas de conservación de suelos.
Una muestra de las consecuencias del cambio de uso del suelo de forestal a cultivos agrícolas, se experimenta durante los fenómenos metereològicos; cuyas intensas lluvias ocasionan que gran cantidad de material transportado por los cauces principales provoquen inundaciones y depósitos hasta de 2.5 metros de altura en la parte baja. Por esta situación se considera que la capacidad de uso natural de estos suelos es forestal. La cobertura forestal de estos suelos se hace todavía más necesario si se considera el gran potencial hidrológico de las 21 microcuencas hidrológicas de esta zona, las cuales abastecen de agua a toda la población del municipio de El Progreso y también por su potencial ecoturístico a nivel regional y nacional.
La cuenca del Río Guaymón se forma en las Montañas de Mico Quemado y Las Guanchías, específicamente en el Municipio de El Negrito, en el mismo departamento. Entre los afluentes principales que drenan a ésta cuenca está el Río Guaymitas, el cual nace en el Municipio de El Progreso. Este cauce ha sido modificado drásticamente por un sin número de canales de riego que se han construido en sus márgenes, y a los cuales éste abastece de igual forma de éste afluente se explota una gran cantidad de arena, piedra y grava, las cuales son destinadas para diversos usos. El Río Ulúa es la principal cuenca de El Progreso y recibe el caudal de la red hídrica que se forma en las Montañas de Mico Quemado . que abastece un alto porcentaje de la población total del municipio.Las quebradas que nacen en esta montaña son: Agua Blanca Sur , Piedras de Afilar,La Ruidosa, La Guacamaya, La Mina, La Pita, Arena Blanca, Monte Cristo, Pajuiles Seca, Camalote Norte, Tapiquilares, Guaymitas,Yoro, Agua Blanca Norte, Chindongo, Delicias del Jute y La Colorada. Tres rìos nacen en esta cuenca: Camalote Sur, Pelo y Guaymòn.Del total de éstas fuentes el 42% lo constituyen cursos de agua permanentes (todo el año) y el 58% son fuentes temporales o de invierno.
Problemas Socioambientales
 |
Parte de los bosques de esta área protegida. Ubicaciòn de la reserva ecològica Montaña Mico Quemado ( Fuente Plan de Manejo,2007)
|
En la zona de reserva se observo que los problemas comunes son similares a todos los encontrados en Honduras principalmente en el manejo ineficiente de los recursos, aquí se mencionan los problemas relevantes de las comunidades. Pérdida de la capa fértil del Suelo y deslizamientos de tierra originada por las causas siguientes:.Agricultura y ganadería en laderas en suelos susceptibles a la erosión y utilización de prácticas agropecuarias inadecuadas que empeoran aún más el desequilibrio del flujo del agua sobre y dentro del suelo, provocando que más agua corra sobre la superficie y arrastre el suelo fértil. El pastoreo agrava esta situación como se explicó anteriormente. .Las carreteras mal diseñadas, construidas con técnicas inapropiadas, y sin el mantenimiento oportuno, rompen considerablemente el drenaje natural del suelo provocando considerable erosión en forma de cárcavas en las cunetas, y deslizamientos grandes en los taludes de cortes y rellenos.
Pérdida de la Vida silvestre y flora originada por las causas siguientes: Destrucción de su habitat por la destrucción de los bosques, los incendios forestales y la contaminación de las aguas; Captura para mascotas, caza y pesca indiscriminada y de exterminio sin atender a las regulaciones legales; Uso de los suelos forestales para la agricultura y la ganadería evitando que la cobertura forestal pueda restablecerse. Aumento considerable de la presencia humana en aldeas, caseríos y casas individuales sobre grandes extensiones y hasta en los lugares más recónditos, ahuyenta y perjudica las zonas y condiciones de vida de los animales. Esta población, que se ubica principalmente en la parte alta de las Montañas de Mico Quemado y Las Guanchías que conforman la zona de recarga de la red hídrica municipal. Estas poblaciones en su afán de mejorar sus condiciones de vida influyen directamente en los altos niveles de deforestación que realizan para la instalación de cultivos tradicionales sin ninguna práctica mejorada de producción, acelerando los procesos de degradación de los recursos, así como también participan de los altos niveles de contaminación aguas arriba de estas cuencas.
Otro problema, aunque de menor magnitud, es el problema producido producidos por los incendios generados por las altas temperaturas, aunque estos están limitados a las partes bajas de la zonan de reserva y muchos casos están relacionados al mal manejo de las quemas de parcelas de productores. La problemática esta Reserva Ecológica desde el punto de vista antropogénico, fue desarrollado de manera participativa en donde se observo una amplia problemática .. Se encontró que en la zona existe una alta utilización de químicos por parte de los productores, contaminando y reduciendo la calidad y cantidad de agua de los afluentes, situación que se ve incrementada cuando los productores de café existen en la zona no manejan apropiadamente las actividades de postcosecha, generando una fuerte contaminación por la pulpa de café y aguas mieles. Adicionalmente, las quemas agrícolas no controladas utilizadas tradicionalmente por los productores de la zona, se convierten en una amenaza constante para los recursos de la reserva y su biodiversidad.
Aproximadamente el 90% de esta reserva, presenta pendientes superiores al 20%, lo que significa que ésta área es netamente de vocación forestal, pero en la actualidad, la mayor parte de ésta provincia es utilizada para actividades agrícolas como: café, granos básicos, hortalizas realizadas por campesinos locales en forma tradicional y actividades ganaderas efectuadas por pobladores del valle que en época de verano pastan su ganado en la zona montañosa.Las zonas de valle están dedicadas a cultivos como: Banano que es frecuentemente dañado por las inundaciones, caña de azúcar, palma africana, cítricos, granos básicos y actividades de ganadería intensiva.
En la actualidad no hay aprovechamientos forestales por industrias; pero esta actividad es realizada en forma artesanal en algunas comunidades, para satisfacer la demanda familiar y en algunas ocasiones para venta local. Las 21 microcuencas del municipio, en su mayoría se encuentran deforestadas y sin ningún indicio de realización de actividades de recuperación y protección, que disminuyan el acelerado deterioro de las microcuencas. Entre las comunidades asentadas en esta reserva están : El Congo, San Jerònimo,La Laguna,Buena Vista, Villa Karina, Guaymitas,La 40, Delicias del Jute, El Sinaì, Brisas, Agua Blanca del Norte,Brisas, Buenos Aires del Norte,Quebrada de Yoro, Brisas de La Libertad, Ojo de Agua, El Junco, Los Cocos, Santa Rita, ,Las Lagunetas,San Antonio,Quebrada Los Romeros, La Majada,La Mina,El Jocomico,El Pate,Plàcido,El Robledad,La Zarrosa,El Bàlsamo, San Josè del Negrito y Guanchìas.
En la ciudad de El Progreso, se organizo la Fundación Ecologica Mico Quemado creada con el fin de desarrollar actividades para la protección y la conservación de la zona de reserva.
Tambièn la Unidad Municipal Ambiental realiza alguna acciones en este sentido. Para la ejecución de las acciones recomendadas por e Plan de Manejo de Mico Quemado se necesitan 66 millones de lempiras para 5 años, lo que serian destinados a establecer la zonificación del área protegida,construir y equipar la infraestructura requerida para la protección de la Reserva ,contratación, capacitación y equipamiento del personal necesario para la protección y manejo de la zona ,normar y reglamentar las acciones de manejo de acuerdo a la zonificación ,formar una estructura orgánica eficiente y eficaz para la administración de la reserva Ecológica ,apoyar a otros programas en la elaboración de propuestas y supervisión de proyectos y acciones, así como fomentar alianzas institucionales para el manejo ,caracterizar y diagnosticar los recursos a través de la investigación científica y socioeconómica ,promover la educación ambiental en las comunidades ,definir los sitios con potencial turístico ,involucrar a las comunidades en el desarrollo de la infraestructura turística, promocionar a nivel local y nacional la oferta turística, asi como promover ante las comunidades la apropiación de técnicas sostenibles de cultivos
Fuente: Ramòn Wilberto Nuila Coto (Diario La Tribuna)
*Aclaracion Publica
Con respecto al articulo difundido por el diario informativo La Tribuna el día Domingo 30 de Noviembre del corriente año, la “Fundación Ecológica Mico Quemado” manifiesta lo siguiente:
Que la empresa ASHPUR contratada por el PBPR, no ha presentado ningún documento sobre dicho proyecto, por lo que esta noticia tomó por sorpresa tanto a las corporaciones municipales involucradas (El Progreso, El Negrito, Santa Rita),como a nuestra fundación y otras ONGS relacionadas.
El día jueves 04 de Diciembre de este mismo año, se apersono a la municipalidad de El Progreso, Yoro el Licenciado Carlos Roberto Guerra como representante de la empresa estatal contratante para proceder a firmar la confirmación de la existencia de este documento, sin embargo esto no se llevo a cabo por parte de la Municipalidad de El Progreso, por no encontrarse dicho producto que debió ser entregado el 10 de Diciembre del año 2007.
Por consiguiente le pedimos de manera respetuosa al señor Periodista Ramón Nuila el cual fue encargado de redactar el articulo antes mencionado, que realice las investigaciones pertinentes ya que este tema es muy importante para la vida de nuestra reserva y por ende nuestro planeta.
Organizaciones a la Defensa de Mico Quemado

Estudiantes de varios centros educativos y militares de la 105 Brigada de Infantería iniciaron la siembra de más de dos mil árboles en la zona.
El Progreso.
Organizaciones ambientales y educativas de El Progreso salieron a las calles ayer para exigir a las autoridades municipales, policiales y Gobierno Central la aplicación de la ley para frenar la destrucción de la reserva Mico Quemado.
“Lamentamos que los responsables de aplicar la ley no lo hagan y permitan el corte ilegal de madera en la montaña que, además de brindarnos aire puro, es uno de los mayores generadores del agua que consumimos los progreseños”, expresó el presidente de la fundación protectora de Mico Quemado, Carlos Escobar.
La marcha inició a las 7.00 am en el punto conocido como La Sirena, en el centro de ciudad. En la manifestación participaron estudiantes de los diferentes centros educativos, militares de la 105 Brigada de Infantería, representantes de la Unidad Municipal Ambiental, UMA, y de otras organizaciones ambientales del municipio.
Luego de caminar por más de seis kilómetros hasta las faldas de la montaña, los organizadores del evento desarrollaron un pequeño acto y luego sembraron más de dos mil plantas de cuatro mil designadas a la reforestación de ese sector.
Preocupación
La imparable destrucción a la cual es sometida la reserva Mico Quemado ha obligado a los progreseños a salir a las calles para exigir a las autoridades locales mayor atención al problema que está acabando con el pulmón natural del sector.
“Para nosotros es muy difícil frenar el daño, necesitamos el apoyo de las comunidades y los encargados de la UMA a fin de castigar a los depredadores que aprovechan las horas nocturnas para sacar la madera en carretas tiradas a caballo”, indicó Escobar.
La actividad de ayer fue apoyada por el Tercer Batallón de Infantería con más de 120 soldados y el aporte de cuatro mil plantas maderables que ya están siendo sembradas en la zona.
El ambientalista calificó de preocupante la situación que afecta el Mico Quemado, pues el daño no sólo lo provocan los que cortan madera, sino también los mismos agricultores que sin ninguna orientación de las instituciones llamadas a capacitarlos le prenden fuego a la vegetación cuando van a sembrar.
“Hay una ley que obliga a las autoridades municipales a delimitar las fuentes de agua que se encuentran en la reserva, pero nadie ha hecho nada, todo sigue en manos privadas, lo que no permite ejecutar un verdadero programa de reforestación y protección”.
El dirigente señaló que mientras los entes encargados de aplicar la ley no actúen, la situación empeorará, por lo que la fundación luchará hasta el final para proteger el bosque.
Limitantes
El titular de la UMA, Juan Carlos López, manifestó que la oficina hace mucho con la poca logística que tiene para operar, pues sólo dispone de un vehículo y un reducido número de personal que no se da abasto para realizar operativos permanentes en las carreteras que conducen al cerro.
“No es que no queramos aplicar la ley, el problema es que no hay logística para vigilar y atrapar a los responsables de atentar contra el bosque”, señaló.López pidió a la población su colaboración para cuidar lo poco que aún queda de la montaña. El coronel Héctor Galo, del Tercer Batallón de Infantería, dijo que el personal de esta institución trabajará junto a los habitantes con el propósito de que las plantas sean sembradas en su totalidad.
El representante del Sanaa, Norman Gallegos, manifestó que viendo la necesidad de proteger la zona, hace varias semanas iniciaron junto a las comunidades un programa de reforestación en todas las fuentes de agua.
“Estamos conscientes de que si esto continúa así, las quebradas y riachuelos se secarán y con ello la situación se volverá crítica para los miles de progreseños que reciben el agua de estos lugares”, apuntó.
También en otro sector
El problema de deforestación no sólo se produce en la Perla del Ulúa; en El Negrito, Morazán, Santa Rita y Santa Cruz de Yojoa es casi igual.En este último municipio la destrucción afecta más los sectores de Piedras Amarillas, San Antonio, Las Casitas, San Bartolo y las proximidades de la represa hidroeléctrica Francisco Morazán, donde han sido dañadas más de 20 manzanas.
En el caso de Morazán, los sitios más afectados son el parque Nacional Pico Pijol. Pese a que la reserva es vigilada por militares, los pobladores continúan denunciando que en horas de la noche salen camiones cargados con madera.
El alcalde Gumercindo Rodas manifestó que gracias a la presencia de la Policía en estos lugares el tráfico de madera ha disminuido. “Nos mantenemos vigilantes para evitar que los depredadores sigan haciendo de las suyas”.
El edil expresó que la protección de la vegetación les permite tener una mejor vista de los parajes naturales del municipio y que estos sitios ya se perfilan como destinos turísticos.
El jefe departamental de la Policía de Yoro, Manuel de Jesús Escobar Murillo, manifestó que gracias a los retenes que realizan de manera permanente en las carreteras de los 11 municipios de este departamento se mantiene a “raya” el tráfico de madera.
Imagenes de la caminata:






Fundación Entrega Bidones, alimentos y Ropa
La Fundación Ecológica Mico Quemado entrego Alimentos y Bidones a los familias dela Reserva Ecológica mico Quemado, estos alimentos fueron donados por El Club Rotario de esta Ciudad de El Progreso, cuya organización esta precedida por el Ing. Oscar Hawit y los Bidones la esposa del presidente anterior la licda. Lidia Azucena de Castellanos.
Alimentos que llegaron a familias con ingresos bajos en su economía y que han ayudad a su dieta alimentcia

Derechos Reservados © Copyright 2013
Diseñado por: Roberto Miron
robertomiron_1979@yahoo.com
Cel:9936-5254